Cuando comienza una relación laboral en Chile, como en cualquier otro país, se formaliza mediante la firma de un contrato. En este documento se establecen las condiciones bajo las cuales el empleador solicita la prestación de servicios del trabajador. Al término de esta relación contractual, se procede a la firma del finiquito de trabajo.
Seguramente, en más de una ocasión has escuchado hablar sobre los finiquitos laborales. En Chile, este documento es de gran relevancia, aunque no cuenta con una definición específica en la legislación vigente.
El finiquito es entregado exclusivamente por el empleador, quien tiene la obligación de poner el pago correspondiente a disposición del trabajador dentro del plazo para pagar el finiquito, que son 10 días hábiles posteriores a la desvinculación. Para realizar este pago, debe existir un cálculo correcto de la liquidación por despido, que considera múltiples factores propios del contrato y la legislación laboral.
Finiquito: ¿qué es?
Cuando se habla de finiquito significado, muchas personas suelen tener dudas sobre qué implica realmente este documento. En términos sencillos, el finiquito se define como un acuerdo entre el empleador y el trabajador, por medio del cual se hace constar el cese del vínculo laboral, dejando formalmente concluida la relación contractual.
Es importante destacar que, con la firma del finiquito laboral, tanto el trabajador como la empresa quedan desligados de obligaciones futuras derivadas de la relación laboral. Esto significa que el empleado no podrá reclamar indemnizaciones o pagos adicionales luego de firmar el documento. Sin embargo, existe la opción de realizar la firma finiquito con reserva de derechos, mediante la cual el trabajador expresa explícitamente su intención de reservarse el derecho a emprender acciones judiciales posteriores en caso de desacuerdos o incumplimientos.
Reserva de derechos
Una reserva de derecho en finiquito es una acción legal mediante la cual el trabajador expresa su inconformidad con el finiquito o con alguna parte de éste. Gracias a esta figura, el empleado protege su derecho a interponer una demanda posterior en tribunales, incluso después de haber firmado el finiquito.
Como ya hemos explicado, al firmar el finiquito laboral sin reservas, el trabajador renuncia a todos los derechos derivados del vínculo laboral, aceptando las causales de despido y las sumas consignadas en el documento. Además, libera al empleador de futuras acciones legales relacionadas con hechos ocurridos durante la relación contractual.
La firma con reserva de derechos debe realizarse obligatoriamente al momento de la firma del finiquito, y el empleador no puede impedir ni condicionar esta acción, ya que está amparada por el artículo 162 del Código del Trabajo y ha sido reforzada con dictámenes recientes de la Dirección del Trabajo.
Para formalizar la reserva, el trabajador debe escribir de puño y letra sus observaciones en el finiquito, dejando constancia clara de su intención. Aunque el empleador está obligado a pagar lo estipulado en el documento, cualquier reclamo adicional deberá ser presentado posteriormente ante la justicia laboral.
En caso de que el empleador impida o dificulte la firma finiquito con reserva de derechos, el trabajador puede interponer un reclamo ante la Inspección del Trabajo. Así, en la audiencia conciliatoria, podrá manifestar su desacuerdo con el finiquito y buscar un acuerdo o preparar la vía judicial correspondiente.
Causales para la reserva de derechos en el finiquito
En términos generales, el trabajador puede recurrir a la reserva de derecho en finiquito si está disconforme con la causal de despido que se le ha aplicado. Esta acción puede basarse en cualquiera de las causales descritas en el artículo 159 del Código del Trabajo.
Asimismo, el trabajador puede realizar una reserva de derechos frente a causales de despido indebido detalladas en el artículo 161 del Código del Trabajo. En situaciones donde el despido se basa en la causal “necesidades de la empresa”, es fundamental recordar que el trabajador tiene derecho a recibir la indemnización correspondiente por:
- Años de servicio prestado.
- Montos aportados en cotizaciones por seguro de cesantía.
En estos casos, el trabajador puede hacer una reserva de derechos finiquito respecto a los montos que considera adeudados y exigirlos mediante la vía judicial. De este modo, además de reservarse sobre la causal de despido, es posible dejar constancia de la intención de demandar por descuentos o pagos incompletos relacionados con su finiquito.
Aspecto importante sobre la reserva de derechos
Este punto es uno de los más importantes que debes tener presente antes de firmar el finiquito laboral. La reserva de derecho en finiquito no se reduce a simplemente escribir frases generales como “me reservo derechos” o a relatar extensamente la historia laboral en el documento. Es fundamental que el texto sea claro, preciso y específico respecto a las causas por las cuales te reservas el derecho a iniciar acciones legales futuras.
Esto implica detallar los motivos o desacuerdos concretos con el finiquito, tales como la inconformidad con la causal de despido, montos adeudados, o cualquier otro incumplimiento que consideres relevante. Redactar correctamente esta reserva es clave para que tenga validez legal y sea efectiva en caso de que decidas recurrir a la justicia laboral.
Por esta razón, si planeas acogerte a la reserva de derechos, es fundamental contar con el apoyo de un abogado especialista en finiquitos laborales. Un profesional experto podrá asesorarte para redactar un texto adecuado, proteger tus derechos y garantizar que la reserva cumpla con todos los requisitos legales vigentes, especialmente tras las reformas y dictámenes recientes que refuerzan esta figura.
Finiquito electrónico
Por lo general, la firma de finiquito en notaría se realiza de manera presencial para dar validez al documento que formaliza la terminación de la relación laboral. Sin embargo, actualmente la Dirección del Trabajo permite la firma del finiquito online, facilitando el proceso y adaptándose a las nuevas tecnologías.
El procedimiento para la firma de finiquito electrónico se realiza completamente de forma digital y tiene la misma validez legal que un finiquito tradicional firmado en papel. Además, tanto empleadores como trabajadores pueden verificar en línea la información sobre los pagos relacionados a través de la plataforma de la Dirección del Trabajo, lo que aporta mayor transparencia y seguridad.
Es importante señalar que no todos los trabajadores pueden acceder a esta modalidad digital. Para tener derecho a la firma electrónica, el trabajador debe haber sido contratado por su empleador desde el primero de enero del 2011 y contar con afiliación activa en PREVIRED, lo cual garantiza la correcta inscripción y control de las cotizaciones previsionales.
Asimismo, es fundamental saber que el trabajador puede optar por rechazar el finiquito electrónico si no está de acuerdo con esta modalidad. En tal caso, el empleador está obligado a entregar el finiquito en formato físico para su firma presencial. En ambos casos, el plazo para pagar el finiquito es de 10 días hábiles desde la desvinculación. Si este plazo expira sin pago, se otorgan tres días adicionales para regularizar la situación.
Información que debe contener un finiquito
Aunque estés conforme con los términos establecidos en el finiquito laboral, es fundamental que antes de firmar este documento revises cuidadosamente que incluya toda la información necesaria y correcta.
Este detalle es crucial, ya que una firma sin la debida revisión puede generarte problemas para cobrar tu seguro de cesantía y afectar otros derechos laborales. Por ello, asegúrate de que el finiquito contenga claramente los siguientes elementos:
- Datos completos y correctos del empleador.
- Datos personales precisos del trabajador.
- Causal del cese de la relación de trabajo: debe especificar con claridad la causa por la cual termina el contrato, conforme a las disposiciones del Código del Trabajo.
- Fecha exacta de incorporación y de término laboral.
- Monto total que la empresa debe pagar al trabajador.
- Forma de pago del finiquito: puede ser efectivo, cheque, transferencia bancaria o vale. Nunca firmes un finiquito que indique haber recibido un pago que no te ha sido entregado; en ese caso, es fundamental que uses la reserva de derecho en finiquito para proteger tus intereses.
Tipos de finiquitos en Chile
Actualmente, existen diversos tipos de finiquitos laborales, y en cada caso es fundamental que el documento especifique claramente el motivo de la culminación del contrato. Esta precisión es clave para validar los derechos y obligaciones tanto del trabajador como del empleador. Entre los tipos de finiquitos más comunes se encuentran:
- Finiquito de trabajo por renuncia voluntaria, cuando el trabajador decide finalizar la relación laboral por iniciativa propia.
- Finiquito mutuo acuerdo fuero maternal, que aplica cuando hay acuerdo entre ambas partes y existe protección especial por fuero maternal.
- Finiquito por despido, emitido cuando la desvinculación se produce por una causal establecida en la ley.
- Finiquito por fin de contrato, usado en contratos a plazo fijo o por obra determinada al concluir su término.
- Finiquito por mutuo acuerdo, cuando ambas partes acuerdan voluntariamente la terminación del vínculo laboral.
- Finiquito por necesidades de la empresa, que se otorga cuando la causa del despido se basa en razones económicas o productivas.
- Finiquito por renuncia, similar al de renuncia voluntaria, donde el trabajador decide finalizar el contrato.
- Finiquito por término de contrato, usado en contratos temporales al vencimiento del plazo convenido.
- Finiquito con fuero sindical, que considera la protección especial otorgada a dirigentes sindicales.
- Finiquito contrato indefinido, para la terminación de contratos sin plazo fijo, bajo las causales previstas en la ley.
Es importante tener presente que las condiciones de pago, plazos para firmar el finiquito, y otros aspectos legales varían según el tipo de finiquito que se emita. Por esta razón, y para evitar futuros problemas, la mejor recomendación es que siempre consultes con un abogado especialista en finiquitos laborales antes de firmar cualquier documento, asegurando así la correcta protección de tus derechos.
Pago de finiquito
Una de las dudas más frecuentes sobre el plazo para pagar el finiquito es cuánto tiempo tarda el empleador en realizar el pago tras la firma del documento. Como ya mencionamos, el empleador cuenta con un plazo máximo de 10 días hábiles para entregar el pago al trabajador, contado desde la fecha de la desvinculación laboral.
Es importante destacar que, mediante un acuerdo mutuo entre las partes, es posible pactar el pago del finiquito en cuotas. Esta modalidad está respaldada por los artículos 63 bis y 169 del Código del Trabajo, los cuales regulan esta posibilidad de forma legal y clara.
En caso de que el empleador retrase el pago sin haber establecido previamente un acuerdo, el trabajador tiene derecho a interponer un reclamo en la Inspección del Trabajo o acudir a los Tribunales de Justicia para exigir el cumplimiento. Esta acción es válida siempre que el monto adeudado sea igual o superior a 10 Ingresos Mínimos Mensuales.
El cálculo y monto del finiquito dependen de varios factores, entre los cuales destacan:
- El monto total de la remuneración que percibía el trabajador.
- La duración y tipo de contrato (obra, plazo fijo, faena, indefinido, entre otros).
- Los años de servicio acumulados en la empresa.
- La causal específica que originó el término de la relación laboral.
Si después de transcurridos los 10 días hábiles para el pago del finiquito este no se realiza, el trabajador debe considerar interponer una demanda por despido injustificado. Incluso si ya firmaste el finiquito pendiente y no has recibido el pago, es indispensable presentar la demanda para asegurar el cobro de las cantidades adeudadas lo antes posible.
Preguntas frecuentes
¿Me corresponde el pago de vacaciones en finiquito?
La respuesta es sí. En el caso de finiquito, esta es una de las dudas más comunes. El pago se realiza dentro del monto total a cobrar. En el supuesto de que la relación de trabajo concluya, el empleador debe indemnizar todos los períodos vacacionales que el empleado haya acumulado.
¿El finiquito empleada casa particular es procedente?
Definitivamente sí. Cualquier trabajador del hogar que sea despedido, independientemente de la causal de despido, tiene derecho a una indemnización equivalente a 15 días de sueldo imponible en función de cada año de trabajo prestado con un límite de 11 años.
En el caso de que el empleador no entregue el finiquito asesora del hogar, el trabajador puede dirigirse ante la Unidad de Atención de Público de la Inspección del Trabajo correspondiente para realizar una declaración jurada que reemplace la figura de finiquito.
¿Cómo se realiza el finiquito funcionario público?
En el caso de funcionarios públicos, su desvinculación laboral se lleva a cabo por medio de un acto administrativo. dicha acción debe ser fundada, lo que quiere decir que es necesario que contenga las causales de la decisión. El documento, debe apegarse a las medidas aplicadas al modelo de finiquito de trabajadores del sector privado.