Despido injustificado

¿Acabas de ser despedido de tu empleo actual y consideras que fue una acción inapropiada? Los casos de despido injustificado en Chile son mucho más comunes de lo que piensas. Por ello, es importante saber qué hacer en estos casos e informarnos sobre la ley vigente en este contexto. A pesar de que esta situación puede ser abrumadora, es esencial conocer los derechos que tenemos como empleados.

Una de las mayores angustias de un trabajador despedido es su incapacidad para sostener a su familia. Para nadie es un secreto que la economía ha fluctuado muchísimo tras el Covid-19, por lo que para muchas personas ha sido realmente complicado mantener control sobre sus finanzas.

Por fortuna, la ley en Chile entiende esto. En este sentido, la causa de despido injustificado debe estar contemplada en la legislación chilena para que sea válida, pero ¿qué pasa en el caso contrario? Si tu jefe te despide sin justificación aparente se puede demandar por despido injustificado.

Entendiendo esto, debemos precisar que se considera despido injustificado cuando el trabajador es privado de su trabajo por motivos no justificados o que no tienen validez legal. En otras palabras, la culminación del vínculo laboral no tiene fundamentos efectivos o son cuestionables.

Causales de despido artículo 159 y artículo 160

Antes de analizar los motivos de despido injustificado, es esencial entender la diferencia entre un despido justificado e injustificado, ya que esta distinción determina si el término de la relación laboral fue legalmente procedente o no. En Chile, el despido solo es considerado válido si se basa en alguna de las causales expresamente señaladas en el Código del Trabajo, específicamente en sus artículos 159, 160 y 161.

El artículo 159 regula las denominadas causales de término de contrato por voluntad o hechos naturales, es decir, aquellas situaciones que no suponen culpa ni responsabilidad directa del trabajador ni del empleador. Estas incluyen: el mutuo acuerdo entre las partes; la renuncia voluntaria del trabajador; la expiración del plazo convenido en un contrato a plazo fijo; la conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato; y el caso fortuito o fuerza mayor que impida la continuidad del vínculo laboral. Cuando se aplica correctamente alguna de estas causales, el despido se considera justificado y no da lugar a una demanda por despido injustificado.

En cambio, el artículo 160 contempla causales que tienen un carácter disciplinario. Estas son aplicables cuando el empleador alega que el trabajador incurrió en una conducta grave que hace imposible la continuidad de la relación laboral. Algunas de estas causales son: falta de probidad; acoso sexual; conductas inmorales; abandono del trabajo; actos u omisiones que afecten gravemente el funcionamiento de la empresa; o incumplimiento grave de las obligaciones contractuales. Sin embargo, para que el despido sea válido bajo estas causales, el empleador debe probar de manera clara, objetiva y documentada los hechos que la fundamentan. De lo contrario, el trabajador afectado tiene pleno derecho a iniciar una demanda despido injustificado.

Cuando el despido no se ajusta estrictamente a las causales del artículo 159 o cuando se invocan sin pruebas suficientes las del artículo 160, se configura un despido arbitrario e ilegal. En estos casos, es fundamental acudir a abogados de despido injustificado que analicen la situación, representen al trabajador afectado y ejerzan las acciones legales pertinentes para exigir el pago de indemnizaciones, compensaciones y demás derechos vulnerados.

Causales objetivas:

  • Mutuo acuerdo entre las partes: El contrato de trabajo puede finalizar cuando empleador y trabajador acuerdan voluntariamente poner término a la relación laboral. Este acuerdo debe quedar por escrito y, por lo general, ser suscrito ante notario.
  • Renuncia voluntaria del trabajador: El empleado tiene derecho a poner fin al contrato en cualquier momento mediante una renuncia, la cual debe ser presentada por escrito con al menos 30 días de anticipación, salvo acuerdo distinto.
  • Fallecimiento del trabajador: La muerte del trabajador pone término inmediato al vínculo laboral. En este caso, corresponde realizar el finiquito con los herederos legales si existen remuneraciones o beneficios pendientes.
  • Vencimiento del plazo convenido en el contrato: Si el contrato fue firmado por un tiempo determinado, la relación laboral finaliza automáticamente al cumplirse dicho plazo, sin necesidad de invocar una causa adicional.
  • Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato: Cuando el contrato fue celebrado para una tarea específica (por obra o faena), su término se produce naturalmente al completarse dicha actividad o proyecto.
  • Caso fortuito o fuerza mayor: Se refiere a hechos imprevisibles e irresistibles que imposibilitan la continuación del trabajo, como desastres naturales o situaciones extraordinarias que escapen al control de las partes y afecten el normal desarrollo de la empresa.

Razones disciplinarias:

Las razones disciplinarias que permiten el despido justificado del trabajador están reguladas por el artículo 160 del Código del Trabajo. Este artículo establece que ciertas conductas graves cometidas por el trabajador habilitan al empleador a poner término inmediato al contrato, siempre que existan pruebas claras que las respalden. Algunas de estas conductas incluyen la falta de probidad en el desempeño de funciones, el acoso sexual, agresiones físicas o verbales hacia el empleador, injurias graves, comportamientos inmorales y acoso laboral hacia otros compañeros de trabajo.

También se consideran causales disciplinarias la inasistencia injustificada a las labores, el abandono del trabajo sin previo aviso, y el incumplimiento grave de las obligaciones establecidas en el contrato. Además, si el trabajador realiza negociaciones o actividades económicas dentro de la jornada que estén expresamente prohibidas en el contrato o que representen un conflicto de interés, esto también puede justificar legalmente un despido.

Asimismo, acciones que pongan en riesgo la seguridad de las personas dentro de la empresa, la destrucción intencional de bienes o instalaciones, o cualquier hecho que afecte gravemente el normal funcionamiento del lugar de trabajo, pueden ser invocadas como fundamento válido para terminar la relación laboral sin derecho a indemnización.

No obstante, cuando el empleador no puede demostrar fehacientemente que existió alguna de estas causales o si la razón invocada no corresponde con lo ocurrido en los hechos, se configura un despido arbitrario. En estos casos, el trabajador puede presentar una demanda por despido injustificado para exigir la indemnización correspondiente y la reparación de sus derechos laborales vulnerados.

Existen múltiples situaciones en las que puede iniciarse una demanda despido injustificado. Algunos ejemplos frecuentes son:

Dentro de estos casos, los más recurrentes son el despido injustificado por embarazo y aquellos en que se intenta justificar la desvinculación por necesidades de la empresa cuando no existen fundamentos reales. En este último caso, la ley no admite la causal como válida y da paso a la intervención de abogados por despido injustificado para iniciar la defensa legal del trabajador.

Indemnización por despido injustificado

Uno de los aspectos que más inquieta a los trabajadores que han sido desvinculados de manera injustificada es si tienen derecho a recibir una indemnización laboral por despido injustificado. Este derecho está reconocido legalmente y se encuentra regulado por el artículo 168 del Código del Trabajo. Cuando se comprueba que la desvinculación no se ajusta a ninguna de las causales legales establecidas, el empleador está obligado a pagar al trabajador una serie de compensaciones económicas. A continuación, te explicamos las principales indemnizaciones a las que podrías acceder en una despido injustificado indemnización:

  • Indemnización sustitutiva del aviso previo: Esta compensación aplica cuando el empleador no entrega al trabajador una carta de aviso con al menos 30 días de anticipación respecto al término de la relación laboral. En este caso, el empleador debe pagar el equivalente a una remuneración mensual completa como sustitución. Esta obligación está contemplada en el artículo 164, inciso 4º, del Código del Trabajo.
  • Indemnización por años de servicio: Se trata de una compensación destinada a reconocer el tiempo que el trabajador ha prestado servicios continuos en la empresa. Según lo indicado en el artículo 163, incisos 1º y 2º del Código del Trabajo, esta indemnización equivale a 30 días de la última remuneración mensual devengada, por cada año trabajado y por cada fracción superior a seis meses. El máximo legal que puede acumularse por este concepto es de 330 días de salario, es decir, hasta 11 años de servicio continuado.

Ambas indemnizaciones se suman y forman parte de la base del reclamo en una demanda por despido injustificado. Además, es posible que se sumen otras prestaciones pendientes, como feriados proporcionales, horas extra impagas u otros derechos contractuales vulnerados. Por ello, es fundamental contar con el respaldo de abogados por despido injustificado que puedan analizar tu caso y calcular correctamente las sumas que te corresponden legalmente.

Demanda por despido injustificado: ¿qué alternativas tienes?

Como ya mencionamos anteriormente, sí, se puede demandar a una empresa por despido injustificado. Esta es una acción legal legítima que permite al trabajador exigir sus derechos cuando ha sido desvinculado sin una causa legal válida. En Chile, el despido injustificado representa una de las problemáticas laborales más frecuentes, generando más de 26.000 demandas anuales en los tribunales laborales, según datos de la Dirección del Trabajo.

En estos casos, presentar una demanda por despido injustificado es el mecanismo legal adecuado para solicitar indemnizaciones y compensaciones. Esta acción judicial debe ser interpuesta ante el Juzgado de Letras del Trabajo correspondiente al domicilio del trabajador o del empleador. Contar con el respaldo de abogados por despido injustificado es clave para garantizar que el proceso se lleve a cabo correctamente, respetando los plazos y requisitos establecidos por la ley.

Muchos trabajadores se preguntan: “¿puedo demandar a una empresa por despido injustificado en cualquier circunstancia?”. La respuesta depende de los hechos concretos. Algunas de las situaciones más comunes que justifican presentar una demanda despido injustificado son:

  • Falta de notificación escrita del despido: la ley exige que el empleador comunique por escrito y de forma fundada el término del contrato.
  • Despido sin causal legal: cuando el empleador no justifica el despido conforme a los artículos 159 o 160 del Código del Trabajo.
  • Incumplimiento de formalidades: como la no entrega de la carta de despido, la omisión del aviso previo o errores en el finiquito.

Si consideras que tu empleador actuó de manera injusta o arbitraria, tienes derecho a iniciar acciones legales. El primer paso puede ser acudir a la Inspección del Trabajo para intentar una conciliación. Si no hay acuerdo, entonces puedes avanzar con una demanda por despido injustificado ante el tribunal laboral, acompañado por un abogado para despido injustificado que te asesore y represente durante todo el proceso judicial.

Contar con el apoyo de abogados para despidos injustificados es fundamental para presentar una demanda por despido injustificado bien fundamentada, con todas las pruebas necesarias, y asegurar así la mejor defensa de tus derechos como trabajador. En estos procesos, lo que está en juego no solo son tus indemnizaciones, sino también el respeto a tu dignidad y estabilidad laboral.

¿Vale la pena demandar?

Más allá de preguntarte: “¿puedo demandar por despido injustificado?”, es fundamental analizar si existen fundamentos legales y beneficios económicos suficientes que justifiquen iniciar una demanda por despido injustificado. Muchas veces, la decisión de demandar depende no solo de si hubo una desvinculación sin causa válida, sino también del tiempo de servicio y de los derechos económicos involucrados.

Uno de los factores más relevantes es la antigüedad del trabajador. En Chile, el derecho a percibir indemnización por años de servicio se activa solo cuando existe una relación laboral continua de al menos un año. Si tienes menos de ese tiempo, puede que no tengas derecho a esa compensación, lo que reduce el impacto económico de una demanda despido injustificado. Por eso, antes de actuar, es importante que un abogado para despido injustificado revise tu caso para estimar su viabilidad.

Incluso si tu antigüedad es menor, podrías tener derecho a otras indemnizaciones, como la sustitutiva de aviso previo o el pago de prestaciones adeudadas. Por ello, siempre es recomendable acudir a abogados para despidos injustificados que puedan detectar vulneraciones adicionales, calcular los montos correspondientes y representarte eficazmente si decides interponer una demanda por despido injustificado.

No firmar el finiquito

Antes de firmar cualquier documento de término de contrato, es fundamental consultar con un abogado para despido injustificado que revise el contenido del finiquito y evalúe si corresponde ejercer acciones legales. Esto es especialmente importante porque, una vez firmado el finiquito sin reservas, ya no podrás presentar una demanda por despido injustificado, salvo que hayas dejado claramente estipulada la reserva de tus derechos.

Es un error común pensar que basta con escribir la frase “me reservo el derecho a demandar por despido injustificado” en el documento. En realidad, la ley exige que esta reserva sea específica, indicando brevemente el motivo por el cual estás considerando tomar acciones legales. Por ejemplo, puedes señalar que el despido fue arbitrario o que se vulneraron tus derechos laborales. De este modo, tendrás respaldo legal para iniciar posteriormente una demanda despido injustificado con la asesoría de abogados por despido injustificado, incluso después de firmar el finiquito.

Contacta con un abogado laboral

Este es, sin duda, el paso más crucial si estás considerando presentar una demanda por despido injustificado. Contar con la orientación de un abogado para despido injustificado no solo te permite comprender tus derechos, sino también actuar con seguridad y respaldo legal en cada etapa del proceso. Muchas personas no identifican correctamente si su caso realmente configura un despido ilegal, y es precisamente ahí donde el rol de abogados por despido injustificado resulta fundamental para analizar los antecedentes, evaluar la viabilidad del caso y determinar la estrategia más efectiva para obtener las indemnizaciones correspondientes.

Un abogado para despidos injustificados puede revisar en detalle tu carta de despido, identificar si existen errores de forma, si se omitieron causales legales, o si simplemente no hay pruebas suficientes que justifiquen tu desvinculación. Estos elementos son clave para fundamentar una demanda despido injustificado sólida ante el tribunal laboral. Además, un buen profesional conoce cómo interpretar la jurisprudencia y utilizar argumentos legales eficaces para defender tus derechos como trabajador, aumentando significativamente tus posibilidades de éxito. Recuerda que iniciar una demanda por despido injustificado sin asesoría puede significar perder beneficios que legalmente te corresponden.

Además del análisis legal, un abogado para despido injustificado se encargará de preparar correctamente la presentación de tu caso, reunir las pruebas necesarias, y cumplir con todos los plazos y requisitos formales del proceso. Este respaldo profesional te permite enfocarte en tu bienestar mientras un experto se encarga de exigir que se respeten tus derechos laborales. Los abogados para despidos injustificados no solo luchan por una compensación económica justa, sino también por recuperar tu dignidad frente a una desvinculación arbitraria. Si estás considerando iniciar una demanda por despido injustificado, la asesoría especializada no es opcional: es tu mejor herramienta de defensa.

Redactar la demanda

Una vez que se ha definido la intención de presentar una demanda por despido injustificado, el siguiente paso clave es redactar correctamente la acción legal con la asistencia de un abogado para despido injustificado. Esta etapa es fundamental, ya que no solo implica construir el relato jurídico del caso, sino también definir con precisión el tipo de juicio que corresponde según las características del conflicto. En materia de despidos injustificados, existen principalmente dos vías judiciales: el procedimiento monitorio y el procedimiento de aplicación general.

  • Procedimiento monitorio: Este juicio es aplicable cuando el monto de la demanda no supera las 15 remuneraciones mensuales mínimas, lo que equivale aproximadamente a 6 millones de pesos. Su principal ventaja es la celeridad: una vez presentada la demanda despido injustificado, el tribunal puede dictar sentencia sin necesidad de audiencia, siempre que el empleador no se oponga. Para aprovechar este procedimiento rápido y efectivo, es esencial contar con abogados para despidos injustificados que conozcan los requisitos formales exactos que exige esta vía.
  • Procedimiento de aplicación general: Este se utiliza cuando el monto reclamado supera las 15 remuneraciones mínimas mensuales. A diferencia del monitorio, no requiere una etapa previa ante la Inspección del Trabajo. El proceso se inicia con la presentación de la demanda por despido injustificado, y luego se cita a una audiencia preparatoria que se celebra en un plazo de 30 días. En este tipo de juicio, la asesoría de un abogado para despido injustificado es clave para preparar adecuadamente los medios de prueba y anticipar la estrategia del empleador.

Determinar correctamente el procedimiento aplicable no solo agiliza el juicio, sino que también mejora las probabilidades de obtener un fallo favorable. Por eso, apoyarse en abogados por despido injustificado desde el inicio garantiza una defensa técnica sólida, ajustada a tu caso y a la vía legal que mejor convenga a tus intereses.

Etapas y plazos del juicio laboral por despido injustificado

Como explicamos antes, el proceso judicial de una demanda por despido injustificado se puede resumir en:

  • Discusión inicial que se basa en la demanda y respuesta de la misma.
  • Audiencia preparatoria.
  • Juicio.
  • Con respecto a los plazos, tenemos:
  • La audiencia preparatoria debe efectuarse dentro de los 35 días posteriores a la resolución que da inicio a la demanda.
  • La resolución que da curso a la demanda se tiene que notificar por lo menos 15 días antes a efectuarse la audiencia preparatoria.
  • El plazo establecido para dar respuesta a la demanda es máximo de 5 días hábiles antes de la audiencia preparatoria.
  • La audiencia del juicio se lleva a cabo en un plazo de tiempo no mayor a 30 días continuos desde que se realiza la audiencia preparatoria.
  • La sentencia puede ser dictada por el juez inmediatamente al concluir la audiencia o en los próximos 15 días continuos al juicio.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los plazos para demandar en caso de despido injustificado?

Desde la separación del trabajador de sus funciones laborales, dispone de 60 días hábiles para demandar. Sin embargo, cabe destacar que, si el empleado ha generado un reclamo en la Inspección del Trabajo, este plazo mencionado se suspende, por lo que puede extenderse hasta 90 días hábiles.

¿Se puede demandar por despido injustificado sin contrato?

A pesar de que los trabajadores sin contrato pierden ciertos derechos, pueden aferrarse a la ley en diferentes contextos. Si eres despedido de tu trabajo, pero no tienes contrato, tienes oportunidad de reclamar una indemnización por medio de la Inspección de Trabajo.

En este caso, si prestas servicio por medio de boletas de honorarios, es posible que se reconozca tu vínculo de trabajo con la empresa. En resumen, el hecho de no tener un contrato no quiere decir que no tengas derechos laborales.

Si me despiden de la empresa por causa de fuerza mayor o caso fortuito, ¿Puedo alegar despido injustificado?

Con relación al despido por casos fortuitos, es necesario mencionar el vacío legal existente sobre lo que se considera como tal. En el Código de Trabajo no hay una definición establecida para un evento fortuito. La conceptualización de dicho término se encuentra en el artículo 45 del Código Civil en el cual se explica como evento fortuito cualquier imprevisto al que no sea posible resistirse.

En este sentido, en el año 2016, la Corte Suprema de Chile acogió la demanda por despido injustificado interpuesta por 4 empleados de un Tempo Rent Apart Hotel. En esta oportunidad, la empresa se apegó a la causal de “caso fortuito o fuerza mayor”, tras ocurrir una inundación en el lugar de trabajo.

No obstante, para el máximo tribunal, este motivo no justifica la desincorporación de los trabajadores. La máxima autoridad señaló que, en este caso, la empresa mantenía las obligaciones para con los trabajadores. Además, expuso que los daños que produjeron la inundación eran transitorios.

De acuerdo con lo anterior, existe la posibilidad de interponer una demanda en estos casos. Sin embargo, ten presente que la ley evalúa cada caso de forma individual.

¿Necesitas asesoramiento?

Comunícate con nosotros y analicemos tu situación para buscar la mejor solución.