¿Sabes qué es el acoso laboral? Se conoce como mobbing laboral o acoso laboral a cualquier acción u omisión que implique abusos por parte del empleador o cualquier superior sobre el trabajador en cuestión. Desgraciadamente, este fenómeno es mucho más común de lo que se cree y son muchos los trabajadores que pasan por situaciones de acoso en el trabajo.
El mobbing es un término relacionado directamente con el acoso laboral y responde a la siguiente definición: “acosar, atropellar, atacar o asaltar a una persona en grupo”. En el contexto de trabajo, se relaciona con una forma de ejercer acciones agresivas o inapropiadas contra un subordinado o par.
Lo primero que debemos tener presente es que el acoso laboral ocurre de muchas formas, por lo que la legislación en Chile define el acoso laboral como: cualquier acción llevada a cabo por un empleador o más empleados que implique agredir u hostigar repetidamente a otro trabajador. Dicha conceptualización se amplía mucho más en el artículo 2 del Código del Trabajo, modificado por la Ley Nº 20.607 también conocida como ley de acoso.
Por otro lado, la Dirección del Trabajo, por medio de la Orden 3519/034 del año 2012 determina que el acoso laboral es:
"toda acción que conlleve violencia física por parte del empleador o de otro u otros empleados, hacia otro trabajador, así como los actos de burla o molestias repetitivas sin tener en consideración el medio utilizado para ello [...]"
Para el año 2015, la Dirección del Trabajo recibió alrededor de 1.660 denuncias por acoso laboral.
En cualquier caso, si sientes que eres víctima de acoso laboral, es esencial contar con profesionales del derecho laboral que te respalden en estas situaciones. Por ello, tu mejor opción es contratar abogados de acoso laboral. Sin duda alguna, los abogados especialistas en mobbing laboral tienen el conocimiento y experiencia suficiente para guiarte con respecto a la legislación vigente y qué hacer para denunciar.
Legislación sobre el acoso laboral en Chile
En materia de acoso laboral y maltrato laboral en Chile, se han aplicado diversos principios jurídicos para proteger los derechos fundamentales de los trabajadores. Sin embargo, es importante aclarar que, aunque en Chile se admiten denuncias por acoso sexual, en relación con acoso laboral no existe una ley específica establecida.
La Constitución Política de la República en su artículo 5 destaca claramente:
"El ejercicio de la soberanía admite como límite el respeto de los derechos esenciales de las personas. Es obligación del Estado promover y respetar todos estos derechos expuestos en la Constitución y demás leyes vigentes en Chile"
Asimismo, el artículo 19 Nº1 establece que:
"todas las personas tienen derecho a la vida, integridad física y psíquica"
En cuanto al acoso laboral, el Código del Trabajo contempla diversos artículos que pueden aplicarse para proteger al trabajador, entre los que destacan:
- Artículo 2: relativo a la no discriminación y al respeto por la dignidad del trabajador.
- Artículo 5: que resguarda los derechos fundamentales de los trabajadores.
- Artículo 145-A: orientado a los contratos de trabajadores artísticos, prohibiendo atentados contra la libertad creativa.
- Artículo 154: que establece que el reglamento interno debe respetar la dignidad del empleado.
- Artículo 171: que contempla la figura del autodespido si el empleador incumple lo pactado en el contrato.
- Artículo 184: que obliga al empleador a velar por la seguridad y bienestar de sus trabajadores.
- Artículo 485: relacionado con la tutela laboral para proteger derechos esenciales.
En caso de enfrentar situaciones de acoso en el trabajo, es fundamental contar con el apoyo de abogados especialistas en acoso laboral que puedan orientar y defender tus derechos conforme a la legislación vigente.
Tipos de acoso laboral
De acuerdo con la Dirección del Trabajo, los casos de acoso laboral suelen surgir en momentos especialmente complejos y vulnerables para los empleados. Por ejemplo, cuando una madre hace uso de su licencia maternal, durante procesos legales como demandas por incumplimiento contractual en contra del empleador, o incluso en situaciones de conflictos internos en la empresa que generan tensiones persistentes entre las partes involucradas.
No obstante, esta institución aclara de forma precisa que el acoso laboral se caracteriza principalmente por “la necesidad de hacer daño”. Esta intencionalidad maliciosa es el factor diferenciador fundamental que distingue un caso de acoso laboral de otras situaciones o incidentes aislados de violencia o conflicto. Por ello, no todas las agresiones o conductas negativas en el trabajo pueden catalogarse automáticamente como acoso laboral, pues deben cumplirse ciertos requisitos de reiteración y propósito dañino.
Además, el mobbing o acoso puede manifestarse de diversas formas, desde hostigamientos verbales y psicológicos hasta exclusión social y sabotaje profesional, afectando gravemente la salud mental y el bienestar general del trabajador. La Dirección del Trabajo enfatiza que reconocer estas diferencias es crucial para identificar correctamente y actuar frente a un caso de acoso.
De acuerdo con esta definición, es posible clasificar los tipos de acoso laboral existentes, lo que facilita su detección y permite a los trabajadores afectados buscar asesoría adecuada con abogados expertos en acoso laboral para proteger sus derechos y denunciar estas conductas nocivas.
Acoso laboral ascendente
El acoso laboral no solo afecta a los trabajadores en posiciones subordinadas; también puede ocurrir cuando una persona que ocupa un cargo superior es víctima de este tipo de hostigamiento por parte de sus propios empleados. Esta situación, aunque menos visible, es más común de lo que se piensa y suele presentarse especialmente cuando alguien recibe un ascenso dentro de la empresa, lo que puede generar resentimientos, conflictos y comportamientos agresivos por parte del equipo que no acepta la nueva autoridad.
En estos casos, el acoso puede manifestarse a través de acciones como el aislamiento social, la descalificación constante, la difusión de rumores o incluso la obstrucción de sus funciones, afectando gravemente la estabilidad emocional y profesional del superior afectado. Por eso, es fundamental contar con abogados expertos en acoso laboral que puedan orientar y defender a quienes enfrentan este tipo de mobbing laboral, sin importar su posición jerárquica dentro de la organización.
Acoso laboral descendente
Esta es la forma más común de acoso laboral y se manifiesta cuando una persona en un cargo superior utiliza su posición de poder para hostigar, intimidar o ejercer presión injustificada sobre un trabajador subordinado. Este tipo de conducta abusiva puede incluir desde críticas constantes, humillaciones públicas, asignación de tareas imposibles hasta la creación de un ambiente laboral tóxico que afecta la salud mental y emocional del empleado.
El abuso de autoridad en estas situaciones genera un impacto negativo profundo, ya que el trabajador afectado puede sentir inseguridad, miedo y una notable disminución en su desempeño profesional. Por ello, es esencial que las víctimas busquen asesoría con abogados especialistas en acoso laboral, quienes cuentan con la experiencia necesaria para proteger sus derechos y guiar en la denuncia del mobbing cometido por superiores en el ámbito laboral.
Acoso laboral moral horizontal
El acoso laboral también puede ocurrir entre trabajadores que se encuentran en el mismo nivel jerárquico, es decir, cuando un empleado es hostigado por un compañero homólogo. Estas situaciones pueden originarse por conflictos personales, diferencias de carácter o incluso por competencias internas dentro del equipo de trabajo.
Entendiendo esto, las situaciones que se consideran como acoso en el trabajo y que pueden afectar gravemente el ambiente laboral incluyen:
- Amenazas de despido constantes, generando un ambiente de miedo e incertidumbre.
- Descalificación verbal relacionada con el rendimiento o desempeño del trabajador, afectando su autoestima.
- Explotación y hostilidad dirigida hacia el empleado, con un trato irrespetuoso o agresivo.
- Burlas y comentarios ofensivos que humillan o ridiculizan al trabajador.
- Sometimiento y abuso de poder informal por parte de compañeros, limitando la autonomía laboral.
- Trato desigual o discriminatorio entre empleados, fomentando divisiones dentro del equipo.
- Incumplimiento de obligaciones por parte del empleador, como el impago total o parcial del salario.
- Falta de adopción de medidas mínimas de seguridad, poniendo en riesgo la integridad física y psíquica del trabajador.
Estas son solo algunas de las múltiples formas en que se puede manifestar el mobbing en el entorno laboral. Si sientes que estás siendo víctima de alguna de estas conductas, es fundamental buscar apoyo legal y emocional cuanto antes. La mejor alternativa para defender tus derechos es acudir con abogados especialistas en acoso laboral, quienes te acompañarán y guiarán en cada etapa del proceso.
Responsabilidad del empleador en caso de acoso laboral
Si bien es cierto que en Chile no existe una ley específica que regule de manera clara y explícita el acoso laboral, la legislación vigente contempla diversas normativas que establecen la responsabilidad directa del empleador respecto a la protección y bienestar de sus trabajadores. En este contexto, es fundamental destacar que el empleador debe velar por la seguridad de sus trabajadores y garantizar su integridad física y psíquica en el ámbito laboral.
Como se explicó anteriormente, el acoso laboral constituye una grave amenaza que atenta contra la seguridad y la integridad del trabajador, y en consecuencia, representa un claro incumplimiento por parte del empleador. En términos simples, cuando ocurren situaciones de mobbing o acoso en el trabajo, el empleador está fallando en su obligación legal de implementar todas las medidas necesarias para proteger y asegurar un ambiente laboral seguro y libre de hostigamiento para sus empleados.
Por ello, quienes enfrentan estas situaciones deben contar con el apoyo de abogados especialistas en acoso laboral, quienes podrán asesorar y representar legalmente a las víctimas, asegurando que se respeten sus derechos y se sancionen las conductas abusivas.
Denuncia por acoso laboral: ¿es posible?
Si consideras que eres víctima de acoso laboral, lo primero que debes hacer es presentar un reclamo por escrito a la dirección de la empresa en la que trabajas, dejando constancia formal de la situación que estás enfrentando.
El acoso laboral se puede denunciar de forma administrativa en la Inspección del Trabajo. La finalidad de este procedimiento es lograr la sanción correspondiente para el empleador por incumplimiento de su deber legal de proteger a sus trabajadores. Para que exista una configuración clara de maltrato laboral, deben cumplirse tres condiciones esenciales:
- El acoso debe ser constante y sistemático, reflejando una conducta repetida y sostenida en el tiempo.
- Las consecuencias de estas acciones deben manifestarse claramente tanto a nivel físico como psicológico en la víctima.
- Debe existir una diferencia de poder significativa entre el agredido y el agresor, característica propia del mobbing.
Si estas condiciones se cumplen, puedes presentar una denuncia administrativa ante la Inspección del Trabajo. Para ello, es fundamental contar con el apoyo y asesoramiento de abogados para acoso laboral, quienes te ayudarán a recopilar y organizar las pruebas necesarias dada la complejidad que implica demostrar el acoso laboral.
Otra alternativa a considerar es el autodespido con derecho a demanda. En caso de optar por esta vía, puedes solicitar una indemnización por término del contrato debido a las condiciones hostiles generadas por el acoso. Si el acosador es el empleador, es posible fundamentar el autodespido bajo la causal de falta de probidad, una figura legal que protege al trabajador en estas circunstancias.
Además de estas opciones, también tienes la posibilidad de presentar una demanda por violación de derechos fundamentales o un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones, mecanismos legales que buscan resguardar tus derechos y asegurar justicia frente a situaciones de acoso en el trabajo.
Denuncia de acoso laboral en caso de empleados públicos
Para los casos de empleados públicos la denuncia de acoso laboral existen diversas alternativas legales a las cuales puedes recurrir para proteger tus derechos y poner fin a esta situación injusta:
- Presentar un reclamo formal ante la entidad pública correspondiente, dejando constancia por escrito del acoso sufrido.
- Denunciar ante la Inspección del Trabajo, que tiene competencia para investigar y sancionar casos de mobbing laboral, incluso en el sector público.
- Solicitar asesoría y representación de abogados especialistas en acoso laboral, quienes pueden guiarte en la vía administrativa y judicial para proteger tus derechos.
- En casos graves, iniciar acciones legales como demandas por violación de derechos fundamentales o recursos de protección ante la Corte de Apelaciones.
- Recurrir a instancias internas de prevención y mediación que algunas instituciones públicas ponen a disposición para abordar conflictos laborales y situaciones de hostigamiento.
Recuerda que, aunque el contexto sea diferente, el acoso en el trabajo afecta profundamente la salud física y mental, por lo que buscar ayuda profesional y legal especializada es fundamental para lograr una solución efectiva.
Denuncua ante el Jefe superior del servicio
De acuerdo con el contexto, tienes oportunidad de presentar una denuncia en función de lo dispuesto en los artículos 90 A y B del Estatuto Administrativo. Esta acción implica la apertura de un sumario administrativo con el que se pretende investigar el hecho y sancionarlo.
En este caso, desde que se admita la denuncia hasta 90 días hábiles después del proceso investigativo tienes derecho a:
· No ser objeto de medidas de destitución o suspensión.
· No puedes ser transferido se función o localidad sin tu consentimiento.
· No puedes ser pre-calificado en el caso de que tu jefatura sea la acosadora.
Denuncia en la Controlaría General de la República
Esta institución dispone de 90 días para investigar el caso. De acuerdo con la investigación, está en derecho de aplicar todas las medidas necesarias para resolver el problema de acoso en el curso de la investigación. Esto último en función de lo establecido en el artículo 69 de la Ley Nº 10.336.
Además, puedes optar por denunciar ante la Inspección del Trabajo o tomar acciones judiciales.
Abogados de mobbing: ¿por qué necesitas contratar uno?
Contratar abogados de trabajo de acoso laboral es fundamental para proteger tus derechos y buscar una solución adecuada a la difícil situación que estás enfrentando en el ámbito laboral.
El mobbing es un problema serio que puede generar consecuencias emocionales, psicológicas y físicas profundas para la víctima. Contar con la asesoría legal especializada de abogados de trabajo mobbing marca una diferencia significativa en la forma en que se aborda y resuelve el caso, aumentando las posibilidades de obtener justicia y reparación.
En primer lugar, un abogado experto en acoso laboral posee los conocimientos técnicos y la experiencia necesaria para evaluar tu situación con objetividad y determinar si realmente se está produciendo acoso laboral. Este profesional analiza cuidadosamente las pruebas, testimonios y circunstancias específicas de tu caso para identificar posibles violaciones a tus derechos laborales y preparar una estrategia legal sólida.
Además, los abogados de trabajo de mobbing te ofrecen el apoyo legal y emocional que necesitas durante todo el proceso. Enfrentar el acoso laboral es una experiencia traumática, por lo que contar con un profesional que entienda tus preocupaciones y pueda guiarte en cada etapa te brinda tranquilidad, confianza y respaldo para enfrentar esta difícil situación.
Abogados expertos en acoso laboral
Además de su profundo dominio de la legislación vigente, los abogados de trabajo mobbing en el trabajo en Chile cuentan con una visión estratégica y creativa que les permite diseñar enfoques innovadores para abordar y resolver los complejos problemas asociados al acoso laboral.
Estos profesionales utilizan su amplia experiencia para recopilar pruebas sólidas y contundentes, elaborar argumentos jurídicos persuasivos y presentar tu caso con eficacia ante las autoridades competentes. Su objetivo principal es lograr una reparación justa para la víctima y fomentar la implementación de medidas preventivas que eviten futuros casos de mobbing dentro de las organizaciones.
¿Estas buscando abogados especialistas en acoso laboral?
Preguntas frecuentes
¿Es posible el autodespido por acoso laboral?
El autodespido por acoso laboral es una opción viable, pero siempre es recomendable contar con abogados especialistas en acoso laboral que te acompañen y asesoren durante todo el proceso para asegurar que se realice correctamente.
¿Cuáles son las consecuencias legales para el acosador laboral en Chile?
Las consecuencias legales para el acosador laboral en Chile han evolucionado significativamente con la entrada en vigor de la Ley Karin en 2024, que fortalece la protección contra el acoso laboral. Actualmente, las sanciones pueden incluir multas más severas, la obligación de indemnizar a la víctima por daños físicos, psicológicos y emocionales, y medidas disciplinarias que pueden ir desde suspensiones hasta la desvinculación laboral.
Además, la ley establece mecanismos más efectivos para la denuncia y el seguimiento de los casos, lo que facilita la protección de los derechos del trabajador afectado. En algunos casos, el acosador puede enfrentar responsabilidades penales si sus conductas configuran delitos tipificados en la legislación chilena.
Por todo esto, es fundamental contar con asesoría de abogados especialistas en acoso laboral para garantizar que se apliquen todas las sanciones correspondientes y se protejan tus derechos de manera integral.
¿Qué pruebas son necesarias para respaldar mi caso de acoso laboral en Chile?
Para respaldar tu caso de acoso laboral en Chile, especialmente bajo el marco de la Ley Karin, es crucial reunir pruebas que demuestren la conducta reiterada y maliciosa del agresor. Esto puede incluir mensajes, correos electrónicos, grabaciones, informes médicos y cualquier documentación que evidencie el hostigamiento y su persistencia.
Además, testimonios de testigos y evaluaciones psicológicas que reflejen el daño sufrido son fundamentales para fortalecer tu caso. La Ley Karin establece mecanismos más rigurosos para la protección de la víctima, por lo que contar con pruebas sólidas es vital para garantizar una efectiva defensa de tus derechos.